Hace unos meses lo contábamos, el Orgullo 2020 había sido aplazado a causa del Covid-19
Tras meses de confinamiento por fin hay un poco de luz sobre cómo será la forma en la que podremos reivindicar los derechos LGTBI+ de manera segura.
En un primer lugar, como ya os contamos, se decidió aplazarlo. Pero, ante la perspectiva que se presenta para los próximos meses; finalmente, han decidido apostar por las nuevas tecnologías y hacerlo de manera online. Se mantienen las fechas, que son las siguientes:
El orgullo se celebrará virtualmente del 1-5 de julio y el 28 de junio también se realizarán acciones online.
El Orgullo Estatal quiere homenajear a toda la ciudadanía y trasladar un mensaje global de fuerza, apoyo, visibilidad y esperanza, especialmente, a todas las personas del colectivo LGTBI que más están sufriendo esta emergencia socio-sanitaria actual.
Nos han adelantado que habrá un pregón online así como diversas actividades culturales, reivindicativas, de ocio e iniciativas que animen a participar a la gente en este nuevo formato. También nos invitan a pintar nuestros balcones con los colores del aro iris🌈, para demostrar que Madrid sigue siendo esa ciudad libre característica en todo el mundo.
Además, este año el Orgullo está de aniversario, y se conmemoran 15 años desde que en nuestro país se aprobó el Matrimonio Igualitario💍. Un aniversario que ojalá estuviéramos celebrando por haber sido desde hace mucho más.
¿No os asombra leer que tan sólo han hecho quince años desde que el matrimonio igualitario se volvía legal🤔?
Nunca es tarde para seguir recordándolo, de 194 países que hay en el mundo, tan sólo 30 han aprobado el matrimonio entre personas del mismo sexo🤐. En África por ejemplo, el único país del continente en aprobarlo fue Sudáfrica en 2006. 😶
Los datos y las noticias nos demuestran que aún queda muchísimo por avanzar🙌🙏, por eso el Orgullo de este año «puede aportar una dosis de energía y un mensaje de superación y resiliencia, cualidades inherentes al colectivo LGTBI, que ya ha tenido que lidiar con otra pandemia, la del VIH y con siglos de discriminación”.
Tal y como denuncian las entidades que componen el Comité Organizador del Orgullo, la situación de confinamiento está agravando problemáticas ya existentes en la vida diaria de las personas LGTBI, como la soledad de las personas mayores LGTBI que, según un estudio de FELGTB, en un 52% de los casos viven solas (frente al 24% del total de la sociedad española) y tienen nulas o escasas redes de apoyo.
Además de todas aquellas personas que pertenecen al colectivo LGTBI+ y han tenido que vivir confinados con familias que no respetan su orientación sexual/o de género😔. Además con la pandemia, todas las peticiones de asilo han sido paralizadas😥.
Y por último, pero no menos importante:
Y también al igual que el resto de la sociedad, las personas LGTBI se están viendo afectadas por la pérdida de seres queridos, la incertidumbre, los sentimientos de estrés, la ansiedad, depresión etc. Consecuencias de la crisis que pueden agudizarse en un colectivo que ya cuenta con personas con una salud mental castigada por el constante enfrentamiento a las distintas discriminaciones que sufre, pero también exigirá soluciones para paliar las consecuencias de la emergencia socio-sanitaria generada por la aparición del Covid-19”, concluyen.
Seguiremos informando!😜
