cómo el SOUND SYSTEM inspiró el nacimiento del MOVIMIENTO RAVE

Hoy nos sumergimos en la apasionante historia del sound system, y cómo este sirvió para que nacieran las raves.

Siguiendo nuestra característica inmersión en el mundo de los géneros musicales, ya hablamos de la escena ACID hace unas semanas… Hoy seguimos con la electrónica pero fusionada con unas influencias a las que estamos seguros que ya estáis acostumbrados.

¿Os suena el dancehall? ¿El reggae?

Para empezar a hablar del Jungle (también llamado Drum and Bass) tenemos que remarcar que este ha servido de gran influencia para la musica afroamericana más bailable. No estarías hoy moviendo el booty de esa manera sino se hubieran experimentado con todos estos sonidos antes. Pero, ¿qué pasa si te digo, que tampoco te hubieras ido de rave sino fuera por lo mismo?

De Jamaica a las raves británicas 🇯🇲

Independizada del Reino Unido en 1962, Jamaica empieza a desarrollar en la segunda mitad del siglo XX una propia industria musical que cambia el rumbo de la música popular, y posteriormente de la electrónica y la urbana. Gracias a la emigración hacia Estados Unidos e Inglaterra por parte de muchos jamaicanos, nace el hip hop en las calles.

Los ingleses nunca lo apreciaron como protesta, sino como fiesta y novedad. Un nuevo sonido, que con el auge de las raves por todo el país en los 90, empezó a funcionar divinamente entre lxs chavalxs. Si hay que destacar a alguien, sin duda son los Raggas Twins, unas leyendas del jungle que con su Shut up and Dance marcaron un antes y un después en el género.

En el 94, el jungle era toda una realidad para los productores más electrónicos, quiénes empiezan a jugar también con el breakbeat (ritmos que no eran el típico 4/4). Pero no llegan los primeros grandes hits hasta la fusión real con el dancehall jamaicano más profundo. El primer gran hit nos llega gracias a Shy FX y UK Apachi, con el ya muy conocido Original Nuttah.

Es muy interesante oír este tipo de temas y ver cómo la música urbana lleva con nosotros mucho antes de que el mainstream se adueñara de ella y por supuesto, de que llegara a oídios del gran público. Aún así, este tema fue muy muy conocido en la época. ¿Os suena?

Las raves jamaicanas de los 50: Sound System.

No nos podemos olvidar entonces del Sound System: eran fiestas que se empezaron a celebrar en los barrios más pobres o ghettos de Jamaica en los años 50, con amplificadores caseros construidos con lo que tenían por casa, de ahí su nombre.

Además era una oportunidad económica perfecta para hacer algo de dinero para las familias con la venta de comida y bebida. El track list dependía de dos figuras importantes: el selector (lo que ahora es un «DJ») que tenía su propia colección de vinilos e iba eligiendo y el MC, que tenía un micro en directo e iba animando a la gente y anunciando las ofertas en comida y promocionando un poco el evento.

El MC evoluciona hasta convertirse en un vocalista que va haciendo lo que se llama «toasting», un fraseo melódico que acompaña durante toda la canción.

En Original Nuttah, Shy FX está haciendo toasting.👆

Con la diáspora vivida durante todos esos años de colonialismo, los jamaicanos que residían en el Reino Unido, a parte de sufrir el racismo colonial de la época, mantuvieron algunas de sus costumbres entre ellas el Sound System, que celebraban exactamente igual que en su país de origen. Allí celebraban su cultura, su música y su gente.

No es hasta los 70, cuándo el Sound System es por primera vez aceptado en el festival de Notting Hill, en Londres, festival que se caracterizó por rebajar las tensiones sociopolíticas de la época y que es considerado uno de las mejores fiestas del mundo.

Después de esta gran aceptación, es cuándo se puede hablar de que la influencia jamaicana se hace real en los jóvenes ingleses blancos, quienes luchaban por una sociedad racial más diversa y no tan ‘rancia’ como la que proponía las antiguas generaciones lideradas por Margaret Thatcher.

No No No GIF - Find & Share on GIPHY

Por aquel entonces, el movimiento skinhead empezaba a surgir, y solo faltó la inclusión de los Sounds en Notting Hill para dar pistoletazo de salida al antisistema, al movimiento punk. 🤟🏻

Una vez puestos en contexto, es fácil que adivinéis de dónde viene entonces el movimiento rave. Como hemos visto, la electrónica británica se quedó fascinada por el sonido jamaicano y gracias a los sound system pudieron ver que había otras formas de fiesta que motivaron las freepartys (primeras raves celebradas en Inglaterra).

En estas fiestas a finales de los 80, se utilizaban los sound systems jamaicanos para reproducir música electrónica en edificios o naves abandonadas. (De ahí surgirá cierta relación con los squatters y el modo de vida antisistema). Una nueva forma de reunión, que en tiempos tan chungos como vivían en Inglaterra por aquel entonces, era todo una forma de evasión. Y también hemos profundizado sobre eso aquí.

Sound System 80S GIF - Find & Share on GIPHY

Gracias a que los jamaicanos (colonizados por los ingleses) en los 50 construyeron de manera casera los Sound System, se empezaron a utilizar en las primeras raves clandestinas.

Se nos quedan muchos temas en el tintero con los que poder profundizar próximamente: ¿dónde queda el papel de la mujer en todo este género? ¿cómo se desarrolla este mismo hasta nuestros días? ¿en tiempos tan difíciles como los que vivimos tendremos que recurrir a las neo-raves para poder celebrar fiestas?

WAG1 club

♨️ Forma parte de WAG1 club y no te pierdas ninguna noticia ♨️