via GIPHY

hablamos de RIVALIDAD en la COMUNIDAD GAY: con ELLOS🌈

Después de que hace unos días habláramos sobre el reciente estudio sobre el poder y las apariencias dentro de la comunidad gay…

Hemos querido llevar aun más lejos el debate, y hemos hablado con algunas personas del colectivo para saber su opinión.😅

Después de leerlo, ¿te sientes identificado con el estudio? ¿Qué es lo que más te ha llamado la atención?

I. 20 años. Definitivamente. Lo que más me llamó la atención, fue que los bisexuales no les afecta tanto este tipo de presión social. Lo que me hace pensar por qué insisten tanto en su visibilidad o por qué llamamos LGTBIQ «Icon» a personas BI.

J. 21 años. Creo que, aun siendo consciente de esta rivalidad dentro de la comunidad gay, nunca había leído sobre ello y menos oído sobre un estudio que se centraba en determinar los factores que afectan la salud mental de los gays. ¿Lo he hablado con amigos? Si, pero claro está y por eso la temática no me ha llamado la atención, no son mis amigos donde se ve reflejada esa rivalidad, es con aquellos que apenas conocemos o quizás con los que hemos roto relaciones donde se encuentra esta rivalidad invisible.
H. 30 años. Podría llegar a sentirme identificado ya que vivimos en una comunidad que convive demasiado divineo junto. Pero también creo que como sea cada uno, yo tengo la suerte de tener y mantener unas relaciones bien sólidas de casi familia con gente de la comunidad. También es verdad que hasta llegar a eso queda demasiada gente por el camino.

¿Has sentido ese “estrés infra minoritario” por parte de la comunidad? ¿Ves esa competencia invisible y esa exigencia de tener que estar “a la altura” tal y como menciona el estudio?

I. 20 años. Lo he sentido! Sí…Sí lo veo, todos queremos ser aceptados e incluidos en la sociedad. Que por desgracia es heterosexual, blanca, capitalista y cis. En el que hay un cupo de 1 persona por minoría.
J. 21 años. La verdad es que creo que para mi es complicado aceptar que sin saber ni cómo ni cuando he accedido a entrar en esa competencia invisible. Creo que todos en mayor o menor medida nos hemos  visto arrastrados hacia ese agujero negro del que nadie habla, pero toda la comunidad es consciente. Si, la competencia existe, pero lo que la hace distinta es que creo que como individuos la hemos interiorizado a unos niveles en los que no somos conscientes ni de que padecemos de esta ansia de estar “a la altura”.
A. 19 años. Si, he sentido ese estrés, pues parece que para encajar en ciertos sitios tienes que ser de un modo en concreto, además de unas apariencias físicas. No se valora la personalidad propia de uno mismo. Sino el “quién eres y qué haces”. Y sino eres medianamente conocido, no interesas en nada.
H. 30 años. Sí, por supuesto. Y quien diga que no, está mintiendo. Es palpable, en cada fiesta, en cada evento… Desde fuera se ve una rivalidad absurda y dañina cuando creo que cada uno tenemos nuestro público.

Dentro de los 4 factores en los que Pachankis divide la situación, ¿cuál te ha sorprendido más? ¿cuál sería el más urgente a tratar o el que percibes como más común?

I. 20 años. Honestamente no me ha sorprendido ninguna. Pienso que para sanar, primero hay que ver la herida y el problema. Todas son urgentes a tratar. Pero definitivamente la discriminación interna (machismo, racismo, edad, VIH etc.) La estigmatización, invisibilización o fetichización de ellas son súper peligrosas.

J. 21 años. Por sorprenderme y por incapacidad de llegar a entenderlo las cuatro son de urgencia. Sin embargo, la que más me sorprende y duele es la que marca que los gays estamos preocupados más del sexo que de las propias relaciones y amistades a largo plazo. No llego a entender como hemos sido capaces de cegarnos a ese nivel y rechazar relaciones por la necesidad de sentirnos queridos en un ambiente sexual. Personalmente he perdido muchas oportunidades de amistad porque se han visto interpuestas por ofertas sexuales que han limitado el poder profundizar en esas amistades.

H. 30 años. Conozco a gente más preocupada por tener sexo, que ya ni amor, antes que amistades sólidas. Una pena. Y conozco a mucha más gente así que racista o machista. Utilizan el sexo como trueque, ya ni como disfrute. Ya sea para subirte el autoestima, para contar que te lo has tirado, para que te vean que te lo has tirado… Me sorprenden aún ciertos rechazos en la propia comunidad a gente con VIH, lo creía superado.

Dentro del ámbito artístico, la competición también es latente, ¿ves en ello un añadido más a que el ambiente a veces sea de tensión y competencia en vez de apoyo?

I. 20 años. En el mundo artístico hay mucha pretensión. La gente te dirá «SÍ» hasta tener lo que desean. Entonces no me tomo tan en serio la competición, ya que no importa lo que seas, solo puede brillar una persona en ese momento. Pero si que es verdad, que cuando se trabaja desde la honestidad, en la comunidad han surgido trabajos históricamente perfectos (piezas de arte atemporales).

J. 21 años. Considero que en el mundo artístico la competencia es inevitable seas lo que seas, es un mundo en el que si te pueden pisar lo harán y en el que se dan favores siempre y cuando el que salga ganando sea el que lo proporcione y no el que lo recibe. Me da pena que esto sea así porque creo que nos hacemos poco favor. ¿Es un tema de preferencia sexual en el mundo artístico? No estoy del todo seguro, pero que anima a que haya más competencia dentro del colectivo, por supuesto.

N. 19 años. Difícil pregunta, ¿hasta que punto podemos diferenciar la competitividad del ámbito artístico general con la del propio colectivo? 🧐 Sin embargo podemos decir que en muchas ocasiones es excluyente, parece que tienes que cumplir x requisitos 👍👎 o estar en la A-List para poder tener voz. ¿Importa más quién sea la persona en cuestión más que la visión que busca transmitir? Eso es algo que debemos preguntarnos. Afortunadamente sí existen también pequeños grupos de creativos emergentes con ideas bastante interesantes y “open-minded” como alternativa a este contexto, seguro que WAG sabe de quiénes hablo 🖤.

¿Ves una excesiva sexualización relacionada con el colectivo, que perjudica a la imagen de este mismo? ¿O por el contrario es la digitalización (Grindr u otras redes) o incluso los propios complejos lo que nos llevan a sexualizar de esta manera?

J. 21 años. Que el colectivo está sexualizado es una realidad, al igual que por ello hay mucho rechazo es otra. Creo que esto viene dado mucho antes de que hubiese una digitalización de contenido que nos ha sexualizado y considero que surge de la necesidad gremial que había en el pasado de que los hombres se juntasen de forma clandestina para manifestar su sexualidad reprimida. También considero que el ámbito sexual que se respira en el colectivo surge de que en el pasado las relaciones entre hombres se limitaban a ser mayoritariamente sexuales, rápidas y clandestinas, y de cierta manera eso se ha prolongado hoy en día, llamando la atención de forma negativa en la sociedad.

I. 20 años Un poco si. Ya que cuando creces y estás en busca de referentes, ves que ser gay es estar en saunas y discotecas 24/7. O que transicionar te dejara sin acceso a un trabajo que no sea la prostitución. Sexualizarse o desaparecer más o menos por supervivencia, ¿no? Las redes son la adaptación y el reflejo de como es la sociedad LGTBI+ en el siglo XXI. No tanto el hecho de que uses redes, si no «por qué» y de «qué manera»sean usadas. Obviamente no puedo hablar por todos.

A. 19 años. Sexualizar algo ya de por si es negativo y dañino. Que no quiere decir que no podamos disfrutar libremente de nuestro sexo y nuestros cuerpos. Pero si que es verdad, que las redes sociales están haciendo un flaco favor. Ya que una vez más, la heteronormatividad a nivel de atributos físicos juega una mala pasada. O estás muy fuerte o muy delgado. Pero como estés fuera de esa línea estas perdido. Además apps como Grindr están dando la posibilidad, para nada positiva, de crear perfiles falsos y cuentas anónimas. Que hace que muchas personas con problemas de homofobia interiorizada vivan desde el incógnito, buscando personas igual de falsamente heterosexuales, para poder sentirse “bien” desprestigiando a todos aquellos perfiles que se salgan de esa línea: debido a su feminidad, su físico… etc.
H. 30 años. No creo en sexualizaciones excesivas. Me encanta sexualizarlo todo. Lo que me da pena, y por desgracia suelen serlo la mayoría, son las sexualizaciones vacías. Un buen físico hueco a veces no queda bien ni en fotos. Lo bueno de las redes es que todo el mundo verá lo guapísimos y buenorros que estáis. ¿Lo malo? Que se ve todo y también se les ven ineptos. Tengo algún poema sobre cómo me llaman a menudo calientapollas por grindr. Lo siento, pero hace tiempo que ya sólo lo uso para masturbarme. Cada vez tengo más claro que nada bueno sale de ahí.

Dentro de las claves a destacar entrarían el racismo, la aporofobia e incluso el machismo, ¿hay una clara distinción racial y de clases dentro del colectivo? ¿Ves esa distinción, por ejemplo, entre activos y pasivos? ¿Te has sentido etiquetado dentro del colectivo?

I. 20 años. Sí. Además muy polarizada en la que puedes ser objeto de fetichización y deseo, o rechazo absoluto. Hay muchísima heteronormatividad y se sigue estrictamente los roles de género. Pero dónde más se ve de una manera incluso circense, es en los gays en la que los activos performando «hombres» «heteros» dejando libre el rol de «mujer» al pasivo. Negando la existencia de «genderfluid» o «versátiles».
Soy tantas cosas que a veces se pierden etiquetando y desisten haha

J. 21 años. Las etiquetas son uno de los mayores problemas dentro del colectivo. La posición social, monetaria, racial e incluso laboral se lleva una importancia desmesurada, pero claro, igual esto es una reflexión de la sociedad en su totalidad. Las distinciones que marcamos entre nosotros solo ayudan a que como colectivo nos distanciemos más de la normalización que tanto ansiamos. En las guerras, los bandos enfrentados incitaban conflictos internos para poder atacar más fuerte al oponente. ¿De qué sirve que estemos en guerra con nosotros mismos cuando hay una que tenemos que lidiar unidos? Bueno, la guerra que lidiamos desgraciadamente no es unánime y por ello las distinciones que marcamos entre nosotros mismos. Como individuo no hace falta que te etiquetes tu a ti mismo, las etiquetas te vienen dadas, te caen y sin saberlo estas en una caja que te clasifica, ya sea por tu apariencia, procedencia o preferencia.

H. 30 años. Creo que hay más etiquetas snob que racismo. O puede también que sea el círculo en el que me relaciono que no permitimos ningún acto racista. En cambio si que veo muchas etiquetas despectivas entre nosotras mismas. Y es una pena, se prejuzga mucho. En mi caso siempre se piensan que soy pasivo. Siempre. Es más, me hace mucha gracia verles pavoneándose, vendiéndoseme como activos. Jajajaja ay! Al día siguiente me mandan wasap diciéndome que no recordaban lo guay que era ser pasivo.

¿Estás de acuerdo con la afirmación: “los gays no son buenos amigos entre sí”? ¿Crees que habría que reforzar la forma en la que a día de hoy se forman las amistades y los círculos entre gays? Es llamativo el dato de que seamos los más jóvenes los más perjudicados, ¿crees que la era digital ha influido en esto? ¿Y el mundo de la noche?

I. 20 años. Mayoritariamente los referentes de los gays son sus madres. Y en la sociedad misógina mientras más odio entre ellas, más poder para el hombre. Los gays copian esas aptitudes (heteronormatividad) 🙁 No creo que la solución sea reforzar las amistades «entre» los gays. Sería un caos. Partiendo de la base misógina, racista, transfoba racista… etc. Lo «correcto» sería darse cuenta que el sistema heteronormativo no funciona en ellos, así poco a poco se darán cuenta que estar con una persona transmigrante pues tampoco era para tanto.
Los jóvenes somos los más perjudicados ya que somos lo mas influenciables. Y cargamos con traumas de padres y parejas (mayores que nosotros mayoritariamente) innecesariamente.

A. 19 años. Sí, estoy de acuerdo. Una vez más esto trasciende a lo mismo de siempre. Muchas relaciones amistosas se basan en falsos intereses que lucen bien cuando estas de discoteca…etc. Pero, ¿cuántas de esas personas se paran a pensar en: ¿qué tal estás cuando te alejas de ese panorama/plano? Nos sorprenderíamos. Los mas jóvenes salimos perdiendo porque debido a esta alta sexualización no podemos tampoco entender la amistad como tal entre dos hombres. Ya que siempre nos imponemos que si no le gustas tú. Él te gusta a ti. Y no siempre tiene porque ser así.

J. 21 años. No había oído de dicha afirmación la verdad. No creo que haya que reforzar nada o que sea la misión de alguien reforzar cómo se forma una amistad. Todos tenemos amistades, todos sabemos crearlas y cuidarlas, por lo tanto, una relación de amistad entre dos gays no debería ser mucho más distinto. Igual lo que sí que habría que eliminar y reforzar es la necesidad de la gente de dar por sentado que dos chicos gays son novios y no amigos. Es la típica pregunta: “¿pero ha pasado algo con él?” o “¿Quién es este chico que te ha comentado en la foto?”, cuando no tiene porque haber ningún tipo de sentimiento ni atracción. Lo digital ha influido en que al estar escondidos detrás de una pantalla sea mucho más fácil insinuarse o enamorase de una imagen difusa que no puede estar más lejos de lo que la persona es en realidad. Muchas veces las amistades vienen dadas por una falsa atracción cibernética que desde el primer instante le ha puesto un punto final a esa amistad.
N. 19 años. Uno de los mayores problemas que percibo dentro de la comunidad son las amistades y relaciones ‘efímeras’ 😬, normalmente se dan en el mundo de la noche 🍸, basadas en proyectar cierta  imagen; compromisos y cumplir expectativas. Al fin y al cabo desarrollar una amistad sin conocer las vivencias e inquietudes de la otra persona es cómo construir un edificio sin estructura firme. Puede que la facha de cierta apariencia, pero al final se acaba derrumbando 🏚,
H. 30 años. No, estoy en contra. Lo de ser malo o/y buen amigo no depende de pertenecer a un colectivo o no. Depende del soul que tengas. Siempre los más jóvenes serán los más perjudicados, pero sin pertenecer al colectivo. Eres joven y vulnerable, y te harán daño y aprenderás de ello. Pero luego cada uno elige cómo vivir.

Y por último, ¿Qué cambiarías de esta situación si tuvieses la oportunidad de hacerlo? 

I. 20 años. Poner leyes más mucho más estrictas sobre el racismo y la transfobia.
Y dar amor a mi gente racializada queer migrantes porque son las más. Periodt.
A. 19 años. Hay que aceptar que de alguna manera todos estamos queriendo o sin quererlo relacionados. Y no por ello esto debería ser un motivo de exclusión. No existe cómo tal esa exclusividad.
Que se incite más al interés de conocer personas, de cultivar nuestro saber mediante el conocimiento y las aportaciones de otros. Trabajar más unidos y creer en el crecimiento propio sin pisar a nadie. Y no tener miedo por abrir las puertas de tu casa a alguien a nivel conocimiento y saber. El día de mañana puedes ser tu quién lo necesite!
J. 21 años. Creo que no es fácil determinar que habría que cambiar, porque no es que haya un sistema o institución contra la que rebelarse. El problema es puramente mental y psicológico y está en la mano de cada individuo cambiar su comportamiento en sociedad y aportar un granito de arena en cuanto a los temas discutidos anteriormente. Probablemente artículos como estos y una conversación más global sobre el tema ayuden a que poco a poco nos lo vayamos planteando y vayamos cambiando para llegar a tener relaciones sanas entre nosotros.

Y tú, ¿qué opinas? 🙄

WAG1 club

♨️ Forma parte de WAG1 club y no te pierdas ninguna noticia ♨️