Desde hace unos meses, una nueva ola de neo indie-pop español🌊, que ya se asomaba unos cuantos años atrás, llega para inundarlo todo💦.
Repasamos lo mejor de lxs surfistas de esta nueva ola y analizamos hasta dónde puede llegar! 🙉
Es innegable que el programa Operación Triunfo ha tenido mucha relevancia en la industria musical de nuestro país. Hace algunos años, con la desaparición de este y el auge del género urbano, el pop dosmilero tal y como lo entendíamos quedó en un apartado y burlado segundo plano.
Si los que nacieron en los 80/90 disfrutaron normalmente del pop de los dos mil, cantando el Ave María, el Cuándo Tu Vas o recordando las voces inolvidables de Amaia Montero o Camela; los que ya nacieron en los 2000s crecieron en una adolescencia marcada por el reggaeton y el electrolatino, dónde estas canciones de pop eran sólo recuerdos de infancia.
Después ya sabemos lo que llega, el trap se cuela en todas las listas de éxitos importado desde EE.UU y eso hace que estalle el género urbano naciendo artistas muy jóvenes en España que empiezan a crear aquí su propia escena: se empiezan a escuchar C.Tangana, Yung Beef, Cecilio G, Recycled J, Alizzz…también estallaron grupos de rap como Natos Y Waor, Ayax y Prok… y a su vez empezó también una feroz escena femenina con Rosalía, Bad Gyal, Ms Nina, Chanel, La Zowi, Nathy Peluso…
Bueno, pues a la par que todo esto estallaba, el urban parecía que era inderrotable en todas las listas de éxitos. Desde los temazos para perrear, los temas rap para llorar, los más traperitos para darlo todo… ¿Qué pasa entonces? Que en el 2017, se anunciaba la noticia: tras 16 años desde la última emisión: volvía Operación Triunfo.
Una noticia que sorprendía a un país muy marcado por esa primera edición a nivel musical. Nadie sabía qué podía pasar, y mucha gente puso en duda la vuelta del formato. En un tímido estreno la primera edición se fue consolidando en redes y entre los más jóvenes, gracias a personajes como Amaia o Aitana con las que conectó mucho la audiencia.
Los temas habitualmente pop cantados semana tras semana se iban colando en las listas de éxitos y no debutaban nada mal en Spotify. Contrato discográfico firmado después del programa parte la industria musical que reclamaba el pop ya lo había conseguido: el pop volvía a sonar con fuerza. Y Amaia estaba a la cabeza. Pero Amaia hacía indie.
El indie, de lo que quedaban ecos de los 90, también tenía su pequeño hueco pero no llamaba demasiado la atención en el mainstream. ¿Cómo se fusiona todo esto para llegar a esta nueva ola de pop reciente?
Pues bien, si le sumas que los que nacieron en los 2000s ya han llegado a la época de cambiar de la adolescencia a la edad adulta, por lo tanto buscarán nuevos géneros con los que identificarse (como la nueva ola techno que también está surgiendo, pero eso ya lo analizaremos). Están cansados sonoramente de un reguetón, a veces demasiado parecido y con letras en general poco profundas para los tiempos que corren.
Con la llegada de la pandemia, el no poder salir de fiesta (el perreo se ha empezado a quedar en casa) y el poquito a poquito de un OT que ha ido introduciendo al pop de vuelta en España…Muchos grupos de indie-pop han aprovechado maravillosamente la nueva ola que se les venía encima.
Desde Cariño, Carolina Durante, Cupido, Lisasinson, Axolotes Mexicanos…muchos de ellos aprovechando que el público está más abierto han visto su éxito subir como la espuma en cuestión de pocos años.
Y desde WAG1, nos alegramos de que por este cóctel de acontecimientos pasados, el indie-pop resurja con fuerza. Porque eso significa que el panorama musical se vuelve a abrir más que nunca. ¡Queremos ver más rock, más electrónica, más pop y por supuesto seguir escuchando lo más urbano!
Larga vida a la música y si es underground mejor!

