900 millones. 👩👴👵👶👶 Son las personas que en la actualidad carecen de acceso directo al agua potable.
A pesar de que el 71 % del planeta es agua, solo un 3,5% se considera apta para el consumo humano. 😿🙀 De esta cantidad, una parte está congelada, y el resto se halla repartida de manera desigual.
¿Aún crees que esto no generará un conflicto decisivo para el futuro de la humanidad?
A los fatídicos datos de disponibilidad de dicho recurso es necesario añadir el imparable crecimiento de la población mundial y el aumento de las exigencias hídricas de las industrias. 🏭🏗 También juega un papel importante, lo que se denomina «agua virtual» 🚰🚱, que es el líquido necesario para fabricar cualquier tipo de bien mediante un proceso mecánico, es decir, todo el agua demandada por los sectores textil y alimenticio.
🔥 ♻ Esto demuestra por tanto, que los hábitos de consumo son decisivos para el destino del planeta.
Hasta ahora, las soluciones parciales han conseguido retrasar un drama anunciado. Muchas potencias con amplias zonas de costa, ya desarrollan máquinas desaladoras que permiten tanto un abastecimiento propio, como exportar este preciado bien y lucrarse con las ganancias que de ello obtienen. 🤑💹
Olvidamos que el ciclo del agua y el ciclo de la vida son uno mismo – Jackes-Yves Cousteau
Sin embargo, no deja de tratarse de un caso aislado, pues según indican las previsiones, todo apunta a que en 2050 podría haber más de 150 millones de refugiados ambientales por fenómenos vinculados a inundaciones recurrentes o constantes sequías. 💀😐 Y a esto se suma una previsible subida del nivel del mar.
Desde la Antigüedad, el elemento hídrico ha sido visto como un bien sagrado. 📿🔮 Egipcios, sumarios, romanos.. todos supieron canalizar el poder del agua y alcanzar un equilibro que permitiese preservarlo para los que vendrían tras ellos. 👽💥 Pero el hombre moderno, en su constante lucha contra la naturaleza ha roto por completo esa armonía, poniendo su propia vida en riesgo.
Ante posibles catástrofes venideras, las multinacionales más poderosas ya invierten en el llamado «oro azul» 💎💎 asegurándose así unas reservas del mismo, pensando en eludir las consecuencias de la crisis climática. Sin embargo, la población permanece cegada, ante el consumo incesante y los banales estímulos del día a día. Puede que cuando queramos cambiar algo, ya sea demasiado tarde. 🔜🔛
👉 Ha llegado la hora de elegir. Si el planeta cae, nosotros lo haremos con él. No podemos permitir más negocios que no sean sostenibles ni respetuosos con los recursos que la Tierra porporciona. 💚💔 Industrias como la textil o la cárnica, que llevan a cabo el mayor consumo de agua, y contaminan una gran parte de sus reservas terrestres, deben desaparecer o evolucionar. 🙏🌏 Pero nada cambiará si no lo hace primero el comportamiento del consumidor.
Nos jugamos mucho, pero aún podemos intentarlo. ¿Estás preparado?
¡SÍGUENOS PARA NO PERDERTE NADA!
#WAG1MAG