¿Merece la pena vivir en las grandes ciudades?
Muchos millenials viven o quieren vivir en una de las grandes ciudades del país. Estamos tan enfocados en el “cómo”, que quizá deberíamos plantearnos el “para qué”.
A pesar del pinchazo de la burbuja inmobiliaria, de la bajada de salarios, de la baja natalidad y, en definitiva, de la nueva realidad económica, los alquileres de las grandes ciudades como Barcelona o Madrid están por las nubes. 👽
Las causas son diversas. El hecho de que Madrid o Barcelona sean ciudades top a nivel mundial hace que los jóvenes no pujemos solo entre nosotros por un piso, sino que competimos con turistas de todo el mundo.
La inestabilidad laboral también hace que los alquileres suban, ya que la gente no está tan dispuesta a meterse en una hipoteca, pero sí que tienen que vivir en algún sitio por lo que la opción más flexible es el alquiler.
Además del precio de las viviendas, en las grandes ciudades suele haber más contaminación 💀, más estrés, precios más altos y tiempo de transportes mayores. Esto último significa que mientras una persona invierte 8 horas y media en el trabajo (8 horas de jornada laboral más 15 minutos de ida y otros 15 de vuelta), los desplazamientos 🌍 en una gran ciudad pueden duran tranquilamente 2 horas, haciendo que inviertas 10 horas en el trabajo.
Estos trabajos de Madrid y Barcelona pueden estar mejor remunerados por su especialización, pero no por el lugar donde se realizan: Madrid tiene una de las primas urbanas más bajas del mundo.
La prima salarial urbana es el incremento de dinero que se da en las grandes ciudades al considerar que vivir en estas supone mayores gastos que en ciudades más modestas. En algunos países como Estados Unidos puede alcanzar hasta el 30%. 🤑
En España, un reponedor puede estar ganando lo mismo en Barcelona que en Guadalajara, haciendo que realizar el mismo trabajo en un lugar u otro tenga un rendimiento económico mucho menor.
Las ventajas de vivir en una gran ciudad también existen (si no, seríamos todos gilipollas 😎) algunas de ellas pueden ser mayor oferta cultural, mayores planes de ocio, anonimato, más cantidad de gente por lo que siempre encuentras un grupo en el que encajas y más oportunidades.
También hay que decir que para algunas profesiones no hay otra opción. No es que en las grandes ciudades vayas a cobrar más o menos por el mismo trabajo, sino que es el único lugar donde se pueden encontrar ofertas de trabajo muy específicas 🤐. Además, aunque tu trabajo no sea muy especializado, siempre vas a encontrar más ofertas de este en una gran ciudad.
Al final, todo depende de cada persona. Si tienes ganas de estar en el meollo, si tienes un trabajo especializado o si siempre quieres hacer nuevos planes y conocer a gente distinta, te sentirás más a gusto en una gran ciudad.
Pero si tienes un trabajo en el que vas a ganar lo mismo en una gran ciudad que en una pequeña y quieres exprimir al máximo tu dinero, quizás te iría mejor en una ciudad de tamaño medio.
🤔Tú dónde prefieres vivir, ¿en una ciudad grande o en una más pequeña? 🤔
[skin-wave-divider position=»horizontal» align=»center» color=»#353535″ animate=»true»/]
#WAG1MAG
¡Síguenos en redes!
[skin-social-profiles align=»center»/]