¿Y si la alimentación BIO no fuese una alternativa real? 👁💔 ¿Qué hay de la sostenibilidad? ¿Es ya demasiado tarde para comenzar a respetar nuestro planeta? 🌍🌎
Esto es lo que dicen las previsiones.
Revolución verde. 💚🍏 Así llamó la Organización de Naciones Unidas (ONU) al incremento agrícola que tuvo lugar entre 1960 y 1980. Pero las cifras alcanzadas entonces no servirían para hacer frente al reclamo actual. El nuevo siglo ha traído condigo retos como hacer frente a la escasez del agua o las constantes regulaciones en el uso de fertilizantes. 💧😷 A esto hay que sumar un incremento constante de la población mundial, que pronto superará los 10 millones.
Además del aumento de población, 👫👬👭 también han crecido las necesidades de gran parte del mundo. Muchos países del hemisferio norte demandan ahora más del triple de lo que producen, privando así a medio mundo de valiosos recursos.
¿Qué pasará cuando no haya productos disponibles ni siquiera para esa mitad que presume de su «privilegio». Las cuentas no salen, y el tiempo se agota. Cómo alimentar a la población mundial durante los años venideros es una de las cuestiones que más preocupan en la actualidad.
Hace unos años los cultivos sostenibles, que respetasen los ciclos naturales de cada terreno, o el consumo de productos «de temporada», parecían alternativas lo suficientemente buenas como para asegurar nuestra supervivencia. 🙏🌿🌻 Pero la sostenibilidad no es compatible con un incremento de producción, ni tampoco sirve para hacer frente al consumo masivo que será la tónica en los próximos años.
«Tenemos que aumentar el rendimiento de la agricultura, a una tasa aún más alta que la que hemos hecho históricamente» – Tim Searchinger (autor del informe del World Resources Institute)
Para muchos, ha llegado la hora de escoger: o cambiamos drásticamente nuestro estilo de vida y nos amoldamos a la nueva realidad, o tendrán que variar las formas de producción. 😎☢ Y en Occidente, esto último ha parecido más oportuno. ¿Será otro paso en falso? No tardaremos en comprobarlo.
A partir de ahora no solo los cultivos deberán ser más productivos, sino enfrentarse a los desafíos que plantea el cambio climático, como la proliferación de plagas y períodos más largos de sequía e inundaciones. 🚱💀 La producción agrícola tendrá que ser más resistente para igualar el crecimiento de la población mundial. Y para ello, la manipulación genética es un camino inevitable. 🤔👽
Actualmente todas las investigaciones se centran en el desarrollo de cultivos de maíz y soja tansgénicos. Es decir, se trata de la creación de variedades en las que se han modificado ciertos componentes del ADN original para hacerlas más resistentes, por ejemplo, ante las plagas. 😈 💉 👾 También se pueden incorporar otros beneficios como un crecimiento más rápido de algunos alimentos como el trigo, generar cultivos que requieran menos cantidades de agua para su desarrollo, o modificarlos para que se adapten al aumento de temperatura de la superficie terrestre.
Sin embargo, a estas alturas esto ya no es un alternativa de futuro. La modificación o manipulación genética lleva años siendo una práctica habitual en las grandes plantaciones, y poco a poco podría extenderse a todas las áreas de cultivo. 🔮💊 Y estos métodos tampoco han quedado exentos de polémica.
Muchas asociaciones ecologistas 💚💔 han señalado los efectos secundarios que tiene la modificación genética del alimento en nuestras propias células, así como los daños que causan sustancias químicas como el glifosato. Este pesticida es uno de los más empleados en cultivos transgénicos, ya que se ha conseguido que elimine plagas sin dañar la raíz del cultivo.
⚡ No obstante, si la demanda sigue creciendo como hasta ahora, el uso de pesticidas y la modificación genética serán una necesidad. 😵
¿Hasta dónde estamos dispuestos a llegar por no renunciar a nuestros caprichos? 🙀💥 ¿Pondrás tu salud en riesgo? ¿Son los pesticidas y transgénicos una solución realmente viable para asegurar el futuro de la humanidad?
¿Qué opinas? ¿Conoces estas prácticas?
¡SÍGUENOS PARA NO PERDERTE NADA!
#WAG1MAG 🔥🔥