este es nuestro resumen del FESTIVAL DE CINE DE MÁLAGA 🎬

Hablar del Festival de Málaga es hablar del cine español con mayúsculas.

No encontramos ante una de las citas imprescindibles en el panorama de festivales nacionales donde se dan cita todas las estrellas conocidas. Además de toda esa gente en la sombra que desborda su buen hacer en películas independientes.
Como cada año el festival luce con nombres propios y a este soleado encuentro lo podemos llamar de muchas maneras distintas:

Antonio Banderas, el hollywoodiense malagueño de pura cepa recibió la Biznaga de Oro honorífica sumando así otro importante premio que recibe sin haber estrenado título alguno sino por toda una carrera cinematográfica (fuera de España?). Esperemos que sirva para estimular su carrera como director y nos compense todo ese tiempo fuera de casa. Mas allá de las fronteras Antonio ha demostrado una incesante pasión por el cine y es claro merecedor de cualquier galardón que se le ofrezca por toda una carrera dedicada al arte. Antonio, te queremos.❤

Carla Simón, se lleva la Biznaga de Oro a mejor película española con «Verano 1993«, que ya tuvo éxito por su paso en Berlín recibiendo uno de los premios a mejor ópera prima. El Verano de Carla narra el suceso real de 1993 que la marcaría de por vida, la perdida de su madre víctima del sida. Habiendo perdido tres años atrás también a su padre. La crítica se ha fundido en aplausos para la ópera prima de su directora que viene arropada por Avalon (no podría ser de otra forma).

Lino Escalera, dice un adiós al festival entre algodones. Su película «No sé decir adiós» se ha llevado 5 premios entre los que está la mención especial del jurado. Girando entorno a un enfermo terminal interpretado por Juan Diego junto con Nathalie Pozas y Lola Dueñas sólo podéis esperar una hora y media de interpretaciones abrumadoras que han deslumbrado a público y jurado en el festival. Abriendo quizá el camino a historias y personajes no tan relacionadas con el cine patrio. No se decir adiós recuerda a grandes historias como «Siempre Alice» en la que vemos a una espectacular Julianne Moore o Nebraska. Gracias Juan Diego.

Fernando Pérez, director de la cinta cubana que se llevó el la Biznaga de Oro a la mejor película Iberoamericana. «Últimos días en la Habana» cuenta como Miguel sueña con huir a New York, a la espera de un visado que no llega. Diego sueña con vivir. Postrado por el SIDA, libera toda su energía desde el camastro del solar en que vive. Una galería de sugestivos personajes rodea a la pareja de amigos. Cuando llega una sorpresiva visa, el destino colocará a todos ante una inusitada decisión. Cine del necesario.

Alex de la Iglesia, con él y con su Bar se inauguró la 20 edición del Festival de Málaga. La historia de Alex, lejos de llegar monopolizada con un actor fetiche, llega arropada por un reparto interminable de nombres inagotables en el panorama televisivo y cinematográfico español: Blanca Suárez, Mario Casas, Secun de la Rosa, Carmen Machi, Jaime OrdóñezTerele Pávez, Joaquín Climent, Alejandro Awada, Jordi Aguilar, Diego Braguinsky y Mamen García. Muchos habituales de la ‘filmografía de la Iglesia’ se han llevado la vanagloria de la crítica que ya mira este cine desde un prisma conocido. La acidez terrorífica en la comedia es desde hace años la marca de agua del director que se está familiarizando con la taquilla. 

Eduardo Casanova, era inevitable nombrar al ojito derecho de Alex de la Iglesia, el cual ha producido junto a Carolina Bang la primera película del popularmente conocido «fidel» de la seria «Aida». Sin embargo a la sombra del circo televisivo Casanova ha ido forjando una mirada propia para narrar, habiendo dirigido varios cortometrajes se lanza al largo con un apoyo más que codiciado. Estrenó «Pieles» en Berlín y la presenta en Málaga para clausurar y dejar a la crítica literalmente desfigurada. Una cinta coral en personajes difíciles de ver hacen de la deformación, el error humano y la repulsión el código de estilo del novel director.  Juega sus cartas provocando y formando parte de su propio espectáculo que esperemos no caiga en un cliché encasillado y demuestre la autenticidad de la que se abandera en sus próximos trabajos.
Además participa en otra de las películas presentadas al festival, Señor dame paciencia, ésta vez como actor a las ordenes de Álvaro Díaz Lorenzo que presenta una comedia de la que no se augura mucho ruido a pesar de tener alguna buenas nueces.

La Biznagas de Plata a parte de para «No se decir adiós» también han ido a parar en títulos interesantes como «La mujer del animal» que no se ha ganado a la crítica a base de violencia.
«El otro hermano» de Adrián Caetano a la que ha calificado como Western de Terror.
La mejor película de la ZonaZine va para «Júlia Ist» de Elena Martín. Conocida por «Las hermanas de Agata» se reafirma a la europea escribiendo, dirigiendo y protagonizando ésta película que a pesar de que no vaya a tener una gran repercusión en taquilla, dará que hablar sobre ésta chica a la que hay que tener muy en cuenta en los próximos años.
La interesante «Demonios tus ojos» de Pedro Aguilera encumbran a su actriz y actor protagonistas en el festival, Ivana Baquero y Julio Perillán, gracias a un relato perverso.
Dos películas que no tienen muy buen SEO en su título, «Blue Rai» y «Selfie» se llevaron el premio del público y la mención especial del jurado de la crítica respectivamente

Entre los documentales (esos grandes olvidados) ganadores encontramos «Balada de Oppenheimer park» de Juan Manuel Sepúlveda, «Converso» de  David Arratibel y «Donkeyote«, de Julio Pereira.

Entre los homenajeados encontramos nombre consagrados del cine como el actor Leonardo Sbaraglia, premio Málaga SUR. El director Fernando León de Aranoa recibe el premio Restrospectiva. El premio Ricardo Franco para la maquilladora Sylvie Imbert. A la directora peruana Claudia Llosa se le otorga el premio Eloy de la Iglesia y Fiorella Faltoyano recibe la Biznaga ciudad del paraíso por un larga carrera como actriz en teatro, cine y tv.

Hemos podido comprobar que tras 20 años de solecito sureño el nivel de las películas que se presentan en Málaga, el ambiente festivo y el criterio del jurado siguen la linea marcada en 1998 y se consolida como una cita imprescindible para cualquier cineasta español y para cualquier cinéfilo con buen gusto y olfato para apreciar cintas que probablemente no alcancen el nivel de repercusión social de otras con menor valor cultural. Una pena pero no olvidemos que la figura del productor con dólares en los ojos existe e impone el cine como negocio, ocio y entretenimiento más que como pieza de valor cultural y necesaria para todos. En el equilibrio está la fuerza.

Lo que bien empieza bien acaba así que os dejamos con las palabras de Antonio, adelantando palabras de agradecimiento hacia el cine y el festival

[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=kGsq80GoY94[/embedyt]

🎬¿Tienes favorito? 🎬

#WAG1MAG

¡Síguenos en nuestras redes!
FACEBOOK | INSTAGRAM | TWITTER | YOUTUBE

WAG1 club

♨️ Forma parte de WAG1 club y no te pierdas ninguna noticia ♨️