Marina Gomes, también conocida como Afrofeministe, se define como una «mujer, negra, afro, queer, hija de la diáspora y artista».
Cofundadora del colectivo afrofeminista EFAE (Empoderamiento Femenino Afrodescendiente en España), reivindica sus ideas fuera y dentro de las redes sociales con el fin de conseguir una mayor igualdad y un menor racismo en la sociedad.
Actualmente estudias diseño de moda. ¿Cuál crees que es la función fundamental de la moda? ¿Consideras que a través de la moda se puede reivindicar problemas sociales?
Como estudiante de Diseño de Moda considero que detrás de la creación siempre ha de haber una historia que contar, contar tu historia y que otrxs puedan ver un espejo en esa historia. Es muy importante definirse como artista porque a través de lo que quieres contar no solos das a conocer quién eres como individuo pero también como colectivo. Tu identidad está atravesada por varias realidades que hacen que tengas posicionarte ante diferentes problemas que se dan la sociedad.
¿Crees que por tu posición en la sociedad vas a tener más dificultades que otras diseñadoras?
Absolutamente, el mundo de la moda está liderado por cuerpos blancos y yo como negra no encajo en él. Sin embargo, poco a poco la comunidad racializada se está haciendo un hueco en la Moda. Lo vemos en la diseñadora Ruth E. Carter, quien ganó un Oscar este año por el mejor diseño de vestuario para la película “Black Panther” y lleva más de treinta años dedicándose a su trabajo. O también lo vemos en el diseñador Virgil Abloh, quien fue proclamado director artístico de Louis Vuitton hombre el año pasado. Son pequeños pasos que lo significar todo. Es muy importante tener referentes como ellxs porque sabes que tú también puedes llegar hasta allí.
¿Qué le dirías a una joven racializada que quiere estudiar moda?
Sobre todo, siempre se fiel a ti mismx. No dejes de ser tú porque la sociedad no llegue a entenderte. No necesitas el visto bueno de la sociedad blanca para saber que eres validx. Tampoco tienes que acomodarte a ningún patrón, pues tú eres el patrón. Ten claro cuales son tus límites, hasta donde puedes llegar. No superpongas ninguna situación ante tu salud. Solo haz aquello que te llene de pasión, no te dejes llevar por lo material. Tu única competencia eres tú mismx. Y que a pesar de que no te sientas que pertenezcas a la Moda, encuentra algún hueco para ser parte de esa historia.
Uno de los problemas que se experimentan y que me comentaba en 2017 el modelo Luis Ndong es que «las personas negras o latinas, por ejemplo, no tienen referentes en el mundo de la moda». Hoy, en 2019, ¿sigue siendo igual? ¿O sientes que hay más referentes?
Luis es como mi hermano mayor, le tengo mucho aprecio. Conecto mucho con él porque al igual que yo sabe cómo es el mundo de la Moda para nosotrxs, la comunidad negra. Los referentes siempre han estado ahí, nunca han dejado de existir otra cosa es que no tengan la misma (más bien ninguna) visibilidad en comparación con la gente blanca, y esto se debe a que vivimos en un mundo donde la supremacía blanca lidera. Es muy difícil encontrar referentes racializadxs cuando ni desde los centros educativos se comparten o se dan a conocer. Nunca oirás hablar en Historia de la Moda de Ana Lowe, diseñadora del vestido de boda de Jackie Keneddy o Zelda Wynn Valdes, comúnmente conocida como la fabricante del famoso traje de conejo de Playboy, por ejemplo. A pesar de haber hecho historia nunca serán reconocidas por el hecho de ser negras. Toda la educación se da desde el eurocentrismo, desde lo blanco, desde lo visible.
¿Te gustaría ser un referente para generaciones futuras?
Creo que a día de hoy palabras como ¨referente¨ o ¨influencia¨ son palabras que se usan muy a la ligera y son de gran transcendencia. Referente es una palabra que, para mí se me hace muy grande. Me encantaría saber en un futuro que personas, que se sientan reflejadas conmigo o mi discurso o incluso mi experiencia, puedan ver mis creaciones artísticas como algo necesario, como algo de lo que enorgullecerse, como algo que les represente, como algo de lo que empoderarse.
Muchas personas no saben cómo actuar frente a ciertas situaciones racistas o machistas ¿Cómo crees que las personas opresoras pueden mejorar en este aspecto?
Esta pregunta ha sido anteriormente respondida no solo por mí sino por muchxs otrxs compañerxs racializadxs también. No hay una sola forma de ser unx aliadx de ¨diez¨sino muchas formas. Reconocer los privilegios por ser una persona blanca es solo el primer paso. La deconstrucción de la mente es un camino muy largo y constante. No solo llevar la deconstrucción a la teoría, a su vez a la práctica. La deconstrucción y reconstrucción es un proceso cíclico que nunca tiene fin. Tampoco limitarse a una sola fuente, sino comparar diferentes fuentes. No apropiarse de espacios o discursos que no te pertenecen como persona blanca. Saber que, independientemente de la deconstrucción que lleves, por muy largo o corto que sea el recorrido, siempre puedes ser racista. Y muchos otros numerosos pasos como contó, no hace mucho, en Público mi amiga Desireé Bela,¨Decálogo para la buena aliada antirracista¨.
¿Consideras que hay racismo dentro del feminismo? ¿Por qué? ¿Qué cosas cambiarías sobre ello?
Si a día de hoy no hemos comprendido que dentro del feminismo hay tantos apellidos como luchas hay en la sociedad, no hemos entendido nada del feminismo. No solo basta con saber que el feminismo es hegemónico en ciertas categorías sociales sino saber que lo es en todas. El feminismo no solo es racista, también es colonialista, xenófobo, transfobo, islamofobo, capacitista, edadista, clasista, binarista… Por ello es importante no solo reconocer porque opresiones son atravesadas tu existencia sino también reconocer tus privilegios ante todas y cada una de las problemáticas sociales. No solo abarcar que en el feminismo hay una sola realidad sino diversas realidades que pasan por diferentes opresiones.
A nosotrxs nos encanta aprender y escuchar a jóvenes con tanto talento y con tantas ganas de reivindicar aspectos importantes que nos afectan y que juntxs podemos cambiar.
¿Y tú?
¿Qué opinas?
¿Piensas como Marina?
¡Cuéntanoslo!
#WAG1MAG #8M2019
Fotografía: Cora Alvarez
Estilismo: Marina Gomes
Make Up: @wild.cocoa