Elena García-Arquimbau es la persona que está detrás de la firma Sunday Morning.
Hablamos con ella sobre como la música electrónica, la cultura clubber o las raves han influido en sus diseños. Sigue leyendo.🙏🏻
¿Cómo te presentarías en una frase?
Me presentaría como “ALMA LIBRE” ya que creo que la propia liberación de uno mismo es lo que realmente da felicidad y así es como yo me siento. Como un alma libre dentro de un mundo de leyes y normas, suena paradójico, pero e ahí la cuestión de aprovechar todo lo que este en tus manos por sentirte conocerte y liberarte.
Por consecuente presentaría a Sunday Morning con la frase:
“Free your Freak”
Más allá de la transgresión, Free your Freak llama a la acción para conectar con el interior y romper con el exterior. Si Sunday Morning es un verbo, ese verbo, es “LIBERAR”, porque anima a su público a mostrase como de verdad son y sienten.
¿Cómo surge Sunday Morning? ¿De dónde viene el nombre?
Sunday Morning tiene una historia curiosa. Desde bien adolescente, me ha gustado moverme por lugares donde la música electrónica era la protagonista y cuando llegue a Barcelona para mi primer año de carrera me metí más de lleno en este mundo y reconocí que el Domingo por la mañana era uno de los mas esperados por los clubbers y ravers ya que era cuando se hacían las mejores fiestas. En ocasiones acudíamos al club directamente para este momento Sunday Morning. Esto es un hecho que no solo se da en España si no que es algo internacional, los mejores momentos para los clubbers siempre han sido Sunday Morning.
¿Cómo definirías el estilo de la marca?
Sunday Morning se define por su estilo transgresor pero a la vez elegante, podríamos decir que esta directamente inspirada de la cultura clubber y raver, pero cabe decir que la estética clubber es una mezcla de diversos estilos que dan el resultado de algo novedoso. Podría ser una mezcla punk-hippie-gótico-pin-up-vintage, algo ecléctico que crea algo nuevo y que como principal característica tiene la diferenciación del mainstream. Es un estética variante y personal pero siempre auténtica. A los clubbers se les denomina en ocasiones como trend- setters es decir pioneros de la moda ya que marcas acuden a los clubs a inspirarse para sacar sus próximas colecciones. Es cuando el underground pasa al overground y entonces los clubbers se reinventan de nuevo para permanecer auténticos y así sucesivamente.
¿Cómo ves el mundo?
Mi mundo tiene dos caras: un mundo lleno de magia, de amor y sobretodo emociones nuevas y sensaciones que te hagan ir un poco mas allá de lo convencional, pero también a veces es un mundo turbio donde hay que tener cuidado de no pasarse a la otra cara de la moneda. Dentro de la cultura clubber es todo maravilloso pero hay que tener los pies en la tierra.
¿Cómo te ha influido vivir en algunas de las ciudades culturalmente más importantes como Berlín o Londres?
Vivir en Londres fue mi gran liberación a nivel de diseño, allí tuve la oportunidad de conocer este mundo mucho mas, ya no solo en cuanto a las fiestas. En la propia universidad dimos un temario relacionado con la subculturas y como expresaban su identidad a través de su estilo donde nombraban a los clubbers como subcultura. Es ahí donde tuve la oportunidad de adentrarme en ese mundo y darme cuenta de que no se trataba de solo fiesta como a lo mejor en España parecía si no que había detrás una cultura y filosofía de vida muy fuerte. Mi profesor me animo a hacer el trabajo sobre este tema lo cual fue increíble porque todavía pude reafirmarme mas en mi estilo y seguir adelante con mis ideales además aprendiendo sobre la subcultura mas aún. Londres fue un paso muy importante en el trayectoria de mi marca.
En Berlín fue una experiencia increíble y también muy positiva finalmente para mi marca. Me adentre de lleno en la cultura electrónica y ahí si que de verdad se vive una cultura y una forma de vida, nada igual se puede encontrar en el mundo. Cabe decir que este mundo esta directamente conectado con las drogas y por tanto hay una parte muy oscura que no llegue a tocar tan a fondo hasta que estuve allí y digamos que para mi Berlín fue una lección de vida y un choque de realidad. Fui consciente de que no todo era la cara positiva si no que también había una negativa. Esto puso en duda mi estilo y diseño ya que estaba viviendo la cara oscura de lleno. No me sentía representada con lo que tenia diseñado, empecé a sentir como una pérdida de identidad de Sunday Morning y mía cosa que me hizo cuestionarme la marca hasta puntos extremos.
Con el tiempo me fui dando cuenta de que no todo era eso, si no que existían diversas formas de vivir la subcultura y poco a poco volví a reencontrar la parte en que yo me sentía representada y por tanto Sunday Morning, volví a confiar en la marca y finalmente todo lo vivido en Berlin ha sido una gran inspiración para mi.
¿Qué es para ti la moda?
La moda como tal ha adquirido para mi un significado muy comercial al cual me refiero cuando quiero definir algo que esta estéticamente dentro de la cultura de masas.
El único punto en el que la palabra moda me gusta utilizar es cuando me remonto a la moda en sus inicios, en el nacimiento, que siempre se trataba de una imagen que finalmente transmitía algo bello y elegante. Con Sunday Morning quiero mantener este punto de lo que la moda quería mostrar, es decir mantener esa elegancia pero rompiendo por completo con la estética, apariencia y los looks que se presentan. Las grandes marcas siguen manteniendo esta esencia de la moda. En cuanto moda refiriendo a la indumentaria si que quiero permanecer fuera del circulo de forma que quiero que mi ropa sea atemporal y no algo que vaya por ciclos o tendencias.
¿Cuál sería la prenda estrella de la marca?
Sin duda los abrigos de pelo de colores inspirados en conceptos diferentes y trabajados al milímetro uno a uno cuidando el mas mínimo detalle desde el forro hasta los cierres y los bordados siempre manteniendo la exclusividad, solo hay uno en el mundo.
¿Quiénes son tus referentes?
Mis máximos referentes en general son todas las subculturas y toda la historia y evolución de ellas ya que como dije los clubbers son eclécticos y para comprender su estilo tienes que conocer todos.
La historia de la música electrónica ligada a la moda, así como los años 80’s y 90’s en EE.UU. y también en Londres y en Berlín son grandes referentes.
Como diseñador, el máximo referente seria Thierry Muggler:
Los diseñadores gráficos son grandes referentes para mi también.
La mayoría de ellos los conozco a través de instagrams y no son necesariamente muy conocidos.
Otro referente muy grande para mi a nivel visual y de fotografía es la revista Plastik Magazine.
¿Qué música suena mientras trabajas?
Depende un poco del mood que tenga pongo una u otra pero me gusta escuchar música que me traslade a la época hippie de los 60 en San Francisco. También me gusta escuchar blues así como house music y si me motivo mas me pongo algo de minimal o techno.
¿Qué nos vamos a encontrar en esta nueva colección?
Mi próxima colección será algo impactante ya que la prepare enfocada a pasarela. Espero tenerla finalizada para después de verano y poder hacer una pasarela unida a una buena fiesta para celebrar.
TECHNO HYBRIDS es una colección que desarrolla una idea de futuro. Esa idea futurista es una de las principales, por no decir la principal, característica de la subcultura clubber y raver y de la música electrónica. Dentro de esta subcultura y su visión del futuro, una parte de la estética nos recuerda mucho a extraterrestres o seres que podrían ser humanos del futuro.
¿Qué pasaría si encontráramos vida en otros planetas y empezáramos a reproducirnos losseres humanos junto con estos extraterrestres? Esta colección es el resultado estético de como podría ser su “moda”.
Encontramos agua y vida en otros planetas, Neptuno, Júpiter, Venus y Marte. Cuatro animales marinos y cuatro colores van a representar a estos cuatro planetas: El pulpo y el naranja será Júpiter; la medusa y el mora- do, Neptuno; el caballito de mar y el verde, Venus y la estrella de mar y el rojo, Marte.
TECHNO HYBRIDS os enseñará como son sus habitantes. Es extravagancia y elegancia al mismo tiempo es un conjunto de contrastes que crea algo especial y diferente.
#WAG1MAG
Entrevista: Marina Navarro