Hablamos sobre el diseño feísta/new ugly en el diseño gráfico.
⚠¿Sabes lo qué es este NUEVO TÉRMINO que te traemos?⚠
En 2009 bastaba con pasearse por la Plaza de España de Madrid para poder observar decenas de chavales con vestimenta oscura, pelo de colores y flequillo sobre los ojos: los emos. Pertenecían a una tribu urbana alternativa que se autoidentificaba con un sentimiento triste y melancólico.
En este movimiento el sentimiento era insuficiente, era necesario exteriorizarlo y sin la vestimenta no podías considerarte perteneciente al grupo.
Este recurso a los clichés de una moda eran los que te permitían sumarte a ella. El New Ugly, el feísmo en diseño, funciona igual. Esta tendencia presenta unos recursos que se repiten, lo que permite a diseñadores amateurs sumarse en cualquier momento. El New Ugly ha conseguido tener una individualización clara como tendencia por su fuerte imagen y por su rechazo del canon.
Muchos diseñadores, cansados de las imágenes excesivamente limpias y ordenadas del siglo XX cayeron en el desencanto que pareció apoderarse del diseño durante los primeros años del siglo XXI: en 2007 apareció el New Ugly en Europa. Sus autores reutilizan una serie de recursos que se burlan de lo bien hecho. Esta tendencia imita el diseño propio del ignorante consiguiendo composiciones llenas de ironía. Así, busca desmitificar la rigidez del canon.
Es ese desencanto el que, harto de lo acostumbrado, busca nuevas soluciones con tal de encontrar un camino mejor.
Numerosos diseñadores y gran parte del público rechazan sus propuestas por su simple catalogación de feo de igual modo que en la vida cotidiana se rechaza a una persona que no encaja en el canon estético. Pero caen en la trampa del New Ugly. Su alejamiento de lo acostumbrado es una evidente declaración de no querer gustar fácilmente y pone en duda la necesidad de un canon idealizado y su uso desmesurado.
El New Ugly acoge los elementos que han sido rechazados por su supuesta invalidez. Recursos que se han utilizado en demasía en el pasado y supuestas cosas mal hechas encuentran al final su lugar y su ocasión para contar algo. Puede parecer que haya peligro de que la fuerte componente estética de la tendencia eclipse el mensaje, pero, en un momento en el que el público recibe tantos impactos publicitarios al día, es necesario algo que llame la atención sobre lo demás.
«El mensaje feísta llega con fuerza, Solo es necesaria una mente abierta para intentar asimilar lo nuevo»
Muchos individuos que paseaban cerca de Plaza de España, observaban con estupor el festival de peinados disparatados. El rechazo resulta la reacción más fácil ante la incomprensión de algo nuevo. El público no los comprendió y los rechazó. Lo mismo ocurre con el New Ugly en un país en el que el diseño es cuestionado como profesión y como disciplina. En un mundo en el que lo feo, aunque válido y resolutivo, siempre será el último de la fila.
¿Qué opinas de este término?
Texto e imágen de portada de Ignacio Incera Rexach
Puedes ver más aquí.
#WAG1MAG
[skin-wave-divider position=»horizontal» align=»center» color=»#ac02bf» animate=»true»/]
¡Síguenos en redes sociales!
[skin-social-profiles align=»center»/]