¿qué es la APROPIACIÓN CULTURAL? profundizamos en ello con @CARIATYDES y @VIRTUAL.DIVA

Dentro del mundo de la moda no paran de aparecer términos llamativos que van cambiando cada temporada. Desde los “wrap dress” que arrasan este verano hasta los “kitten heels” de Dior, pasando por el famoso estilo “effortless”. Una locura para aquellos que no estén al día.

Pero sin duda, uno de los términos que mas controversia ha creado a su alrededor, y que ha conseguido saltar las barreras del mundo textil, es el de “apropiación cultural”.

Pero, ¿qué es la apropiación cultural? Según nuestra fiel amiga Wikipedia, es “un fenómeno sociológico consistente en la adopción de elementos de culturas ajenas y su incorporación, generalmente de manera precipitada y poco reflexiva, a la cultura propia”

 

Esto se agrava aún más cuando una cultura que tiene una posición de poder sobre otra usurpa elementos de esta última. Uno de los problemas fundamentales de la apropiación cultural es que se crean estereotipos de esa cultura que no son ciertos, o que minimizan los aspectos positivos de la misma.

En la colección de otoño del 2015 de Givenchy ya se podía observar un claro caso de apropiación cultural, cuando uno de los accesorios estrella eran los pendientes nasales que habitualmente se utilizan en la cultura hindú. Como vemos, se cogen elementos identificativos o de carácter tradicional para usarlos superficialmente en las pasarelas.

Muchos son los casos de apropiación cultural, ya no solo en el mundo de la moda sino también en otros ámbitos, como el de la música.

Katy Perry fue duramente criticada por su actuación en los American Music Awards del 2013, por apropiarse de forma incorrecta y estereotipada de la cultura geisha y japonesa. Al igual que Rihanna en el videoclip de uno de sus éxitos, Princess Of China, por su “danza del Guanyin”.

Para reflexionar sobre este término hemos hablado con dos jóvenes muy interesadas en el tema: Paula (@Cariatydes) y Mafer (@virtual.diva). Esto es lo que nos han contado al respecto.

¿Qué significa para vosotras la apropiación cultural?

Paula: La apropiación cultural es el uso de símbolos de una cultura oprimida por otra cultura opresora. Ni más ni menos.

Mafen: Es importante para contestar a esta pregunta tener en cuenta que la apropiación cultural no es un fenómeno independiente y aislado que sufrimos las personas racializadas. La apropiación cultural es una de las muchas acciones en las que se manifiesta una sociedad que, por mucho que intente taparse, es racista.

¿Crees que es peligrosa o que realmente no daña las culturas a las que se les usurpa la identidad?

P: Creo que es muy peligrosa. A día de hoy muchas personas blancas creen que racismo es dar una paliza a una persona negra, cuando realmente va más allá. Las personas blancas nos hemos reído toda la vida de los nativos americanos, pero nos parece súper cool llevar una corona de plumas. Vemos a una persona negra con trenzas y dudamos de la higiene de la misma, pero se las pone una persona blanca y es lo más.

Que cojamos culturas ajenas a las que siempre hemos oprimido y las hagamos nuestras quitándole cualquier connotación religiosa o cultural para hacerlas simple estética y moda sí, es peligroso.

M: El problema de la apropiacion cultural es que todo el mundo quiere vestir como un negro o  peinar como un negro, pero les ánimo a tener empatía por un momento y saber que ser negro no es algo que se pueda elegir. Es algo con lo que naces e implica muchas cosas: rechazo, prejuicios y estereotipos. Además se banaliza por completo lo que hay detrás de esos elementos culturales y se explotan como algo comercial, guay y moderno.

Kim Kardashian y Ariana Grande con las famosas «trenzas de boxeador»

Un caso bastante conocido es el de las llamadas trenzas de boxeador, cuando su verdadero origen se encuentra en Guinea y en realidad se llaman “timini”, ¿Opináis que es un caso de apropiación cultural?

M: A muchas personas racializadas se las criminaliza por llevar elementos propios de su cultura, ya sea vestimenta, peinados o su acento, pero en el momento en el que una persona blanca lo hace es genial, recién salido del «guetto». Se banaliza y se vende, cuando realmente muchas mujeres negras se trenzan por el rechazo social a su pelo afro natural, o incluso mujeres esclavas hacían mapas en sus cabezas para escapar. El trenzado es un peinado protectovo del pelo afro con una trascendencia histórico-cultural enorme. Guardaban semillas y oro entre las trenzas, y dependiendo del peinado (en cada etnia/pais claro) marcaba tu situación sentimental y en la sociedad.

P: Claramente lo es. No hay que decir más al respecto, es obvio.

Paula, tu eres famosa por arriesgar y no tener miedo a llevar a cabo tus ideas ¿crees que alguna vez te has podido apropiar de alguna cultura?

P: Sí, muchísimas veces. Y todas sin ser consciente de ello. Pero en el momento en el que me lo han señalado, he hecho autocrítica y no lo he vuelto a hacer.

En tu opinión, ¿crees que es positivo mezclar características de distintas culturas para conseguir un resultado artístico más enriquecedor?

P: Sí, siempre y cuando no nos apoderemos de ninguna cultura ajena a la que hemos tratado de inferior.

Delegados indígenas de 189 países se reunieron recientemente en Ginebra con la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. ¿Crees que debería existir un cuerpo regulador que juzgue esto? ¿O se está sacando de contexto todo este asunto?

P: Creo que es importante que haya órganos que luchen contra el racismo sea de la clase que sea, y está claro que la apropiación cultural lo es.

¿Cuál es la postura que creéis que debe de adoptar una persona blanca frente a este tipo de discriminaciones?

M: Hay que ser conscientes de que la apropiación es una consecuencia más de la superioridad colonial que se tiene sobre la población racializadas. No se puede separar esto de las otras formas de expresar conductas racistas aunque parezca más inofensivo que otras cosas. Una persona no racializada ha de informarse para comenzar, ha de ser consciente del privilegio que tiene y sobre todo escuchar a la gente racializada porque, al fin y al cabo, es la gente que se ve afectada directamente

C: Creo que la postura que nosotras, las personas blancas no racializadas, debemos tomar, es la de reconstruirnos. Y eso se consigue a base de escuchar a personas racializadas, hacer autocrítica y apoyar su lucha, pero nunca liderarla.

Mafen también nos habla de mujeres como @texmexchaman o @Sscopeta que además de mostrarse en contra de la apropiación cultural, defienden y luchan por otras causas en un colectivo feminista de mujeres afrodescendientes.

Como vemos, cada vez más gente se moviliza en contra de lo que para algunos es una simple banalidad, y lo que para otros es un problema con un duro trasfondo.

¿Tú que opinas?

¿Crees que la apropiación cultural es un problema grave y actual?

¡Cuéntanoslo!

[skin-wave-divider position=»horizontal» align=»center» color=»#363cff» animate=»true»/]

#WAG1MAG
¡Síguenos en nuestras redes!

[skin-social-profiles align=»center»/]

 

WAG1 club

♨️ Forma parte de WAG1 club y no te pierdas ninguna noticia ♨️